En mas de una ocasión me he encontrado frente a la pantalla de mi pc buscando un tema en especifico, con miles de entradas frente a mis ojos que me ofrecen todas información respecto al tema de interés, pero sin saber exactamente a cual de todas entrar, cual de todas me brinda información confiable y cuales debo de descartar. A esta problemática en la que se que ademas de mi persona, mas de uno se ve reflejado, es lo que se le conoce como Sobrecarga Informativa. Se que el Internet nos ha facilitado mucho la vida por así decirlo, no tenemos que pasar horas metidas en libros o en la biblioteca como lo solían hacer nuestras generaciones pasadas, hoy en día en un click llegamos a donde queremos y encontramos lo que deseamos; pero a veces las cosas no son tan idóneas como quisiéramos que lo fueran, y la sobrecarga informativa es uno de esos problemas con que nos enfrentamos en la Red en nuestro día tras día. La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de las grandes virtudes de Internet, pero a la vez es un problema, ya que tanta información desestructurada se vuelve incontrolable.
Pero exactamente, ¿a que hacemos referencia cuando hablamos de Sobrecarga informativa?, ¿De donde surge esta denominación?.
La “sobrecarga informativa” (information overload) es una expresión que acuñó Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970) y hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.
Como podemos ver este no es un fenómeno reciente, pero en nuestra búsqueda constante por adquirir nuevos conocimientos, ha transcendido y se ha convertido en una cuestión que cada día se hace mas común y es mucho mas empleada en nuestro dialecto como usuarios, organizadores y creadores-consumidores de contenido.
http://www.ciclodebatesic.es/tag/sobrecarga-informativa/
Ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos frente a una “infoxicación”.
Este término, infoxicación, fue introducido por Alfons Cornella en 1996, surge de la unión de las palabras información e intoxicación, y refiere actualmente a la idea de sobrecarga de información que recibimos como consumidores incesantes en la red.
¿Es entonces Infoxicación y el overload information lo mismo? La infoxicación es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra. Es el "working interruptus". Es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad ("todo sobre") frente a la relevancia ("lo más importante")
![]() |
|
- La sobreinformación es una carga que afecta a las relaciones sociales entre personas. La efervescencia de contenidos e interacciones digitales genera una economía de la atención en la que el recurso más escaso es el tiempo. Dedicamos demasiado tiempo en la búsqueda de información. Nos pasamos horas tras horas en páginas de toda índole, indagando temas que consideramos importantes y nos sobrecargamos de información que por mas que queramos nos va a ser muy difícil de retenerla toda. Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender. Para procesar mucha información hay que saberla dominar. Solo quienes tienen dominio de un tema en concreto sabrán diferenciar entre un contenido erróneo, y uno realmente cierto. Esta es una de las paradojas de nuestra era: no tenemos tiempo de profundizar en nada, de ser un experto, lo que nos daría capacidad para manejar rápidamente mucha información; en lugar de ello, procesamos más y más información antes de convertirnos en expertos en algo. Devenimos “comepalabras” antes de que podamos saborearlas. Leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos.
3. "Estas infoxicado cuando lees sin entender lo que lees". Cuando te sientes en la obligación de saber muchísimo mas y manejar mas de lo que te es posible absorber. Cuando buscas por todos los medios y le das links a todas las páginas sin enfocarte en nada en concreto queriendo abarcar todo de un solo, te embotas, sintiendo que no rindes en nada.
- ¿Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
Debemos aprender a clasificar el tipo de información que tenemos frente a nosotros, saber diferenciar entre una información que nos va hacer realmente util, o una que no nos va a aportar nada.
Aprender a filtrar de manera adecuada la información con la que nos encontramos en la red.
Artículos que te pueden interesar:





No hay comentarios:
Publicar un comentario